sábado, 20 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Exposición de algunas reflexiones sobre el aprendizaje.

La lectura del documento El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, me ha parecido sumamente provocador, pues por un lado me ha permitido pensar que el acto del aprehender es en realidad complejo. Por otro, me ha dejado poner en cuestión mi práctica docente.

A fin de dar orden a este documento procedo a comentar el primer punto. Después de la lectura del texto llegó a la conclusión de que aprender es en realidad un proceso complejo, pues comprende por un lado las etapas de desarrollo a las que refiere Javier Vargas, quien a su vez se fundamenta en la teoría del conocimiento de Jean Piaget, en la que podemos apreciar el fundamento epistemológico del conocimiento –valga la redundancia-. Se aprecian las tesis principales del epistemólogo francés: los esquemas, la acomodación y asimilación. Para explicar lo que es aprendizaje y cómo se da la asimilación. Sin embargo Javier Vargas no solo recurre a Piaget para explicar lo que es el aprendizaje y la relación que éste tiene con las competencias, sino a pedagogos y constructivistas como Rogers, Ausubel y VIgotsky.

Me parece que en lo cotidiano, en la práctica, la mayoría de los docentes hemos trivializado el aprendizaje. Lo hemos reducido a un proceso de memorización de contenidos y damos por sentado que los estudiantes aprenden porque se han “apropiado de contenidos” y son capaces de demostrarlo cuando resuelven asertivamente los exámenes. Damos, también por hecho que el docente que tiene mayor dominio de contenidos es el mejor. Pocas veces nos cuestionamos ¿de lo enseñado qué le significa? ¿lo que enseño le transforma? ¿le interesa? ¿le es útil en su vida cotidiana? ¿Cómo le enseño le ayuda a que construya por sí mismo aprendizajes? ¿Qué se dé el movimiento de la acción? ¿Qué ha modificado sus esquemas, que ha incorporado nuevos conocimientos a sus conocimientos previos? Preguntas que cuestiona justamente nuestro hacer.

De ahí que diga que este documento cuestiona mi práctica docente, en realidad demuestra que reflexionamos muy poco sobre lo qué es aprender, que la parte que a nosotros corresponde “enseñar” lo hemos reducido a la simple transmisión de contenidos. No generalizo, seguramente habrá compañeros que ya han trascendido su práctica y se encuentran ya en la tendencia del aprendizaje por competencias. Que están preocupados en que lo que enseñan le ayude a resolver problemas, que le es útil, que le interese y que transforme a los estudiantes. Creo que el documento nos desmitifica, nos desarma cuando advertimos que pocas veces recurrimos a la teoría para fundamentar lo que hacemos.

Me parece que el aprendizaje no se debiera medirse solo en preguntas, sino en la capacidad que el estudiante adquiera para confrontar problemas de su vida cotidiana. Cuando es capaz de responder a las demandas personales y de su medio. Aún así considero que el aprendizaje en el enfoque de desarrollo de competencias es complejo también medir.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos aprecen cpongruentes con el enfoque de competencias y por qué?

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias? ¿Por qué?
En el documento de Pere Márquez advertimos las diversas concepciones de aprendizaje desde las diferentes corrientes psicopedagógicas. Considero que cada una de ellas ha hecho contribuciones importantes al campo educativo. Cada una de ellas respondió, en su momento, a las perspectivas de la educación, nuevamente en ese momento. Sin embargo, en el enfoque de desarrollo de competencias considero que las concepciones de aprendizaje que son congruentes con la RIEMS son:

Aprendizaje por descubrimiento, pues propone: la experimentación directa sobre la realidad aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Considero que este punto es congruente con la propuesta de desarrollo de competencias, pues en ésta se hace énfasis en el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado.

Además, porque se plantea el aprendizaje por descubrimiento, lo que implica que los estudiantes no solo va a desarrollar la memoria, sino su capacidad de aprender por lo que él descubre.

Otra corriente que coincide con el desarrollo de competencias es El Aprendizaje significativo, el cual propone que el aprendizaje debe ser significativo y no memorístico. Javier Vargas, en este sentido, adopta una postura de integración y no desdeña la memoria en el desarrollo de competencias.
Para lo anterior maneja como supuestos básicos: relación de los nuevos conocimientos, con los saberes previos, la utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, sean útiles.

Constructivismo. En mi opinión el constructivismo piegetiano, es el punto de partida para todos los constructivistas. El epistemólogo elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Los supuestos básicos son:
- Considera tres estadios de desarrollo cognitivo:sensorio motor, estadio de las operaciones concretas, estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
- Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
- Reconstrucción de los esquemas de conocimiento.
- Aprender es transformar el conocimiento.
Las concepciones sobre el aprendizaje de estas corrientes de acuerdo a sus fundamentos teóricos son los que fundamentan a su vez, el aprendizaje por competencias.

Socio constructivismo. Se fundamenta en las propuestas de Vigotsky, considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.